miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cuestionario 3er parcial

Cuestionario:
Karen Denisse Solis Ramos
Laboratorista ambiental 3ro a


Los dinosaurios dominaron los ecosistemas del mesozoico durante unos 160 millones de 
años, alcanzando gran diversidad y tamaños gigantescos. Se cree que el fin de la 
supremacía de los dinosaurios sobre el resto de las especies, se extendió desde el Triásico 
hasta el Cretácico y evitó el desarrollo de otros grupos animales. La desaparición de este 
grupo tiene diversas explicaciones, la más aceptada se apoya en la detección de una capa de 
detritus cósmicos, correspondiente a hace 65 millones de años, lo cual ha hecho pensar que 
el responsable fue el impacto de un meteorito, de aproximadamente 9.5 km de diámetro 
probablemente el mismo que cayó en el golfo de México, dejando un cráter de 180 km de 
diámetro llamado Chicxulub (actualmente enterrado en sedimentos). 

El impacto hizo que el bólido se pulverizara alcanzando la atmósfera. 
Este polvo se dispersó como nubes ensombrecedoras. Luego cayó como 
lluvia y se depositó en la superficie del planeta. La atmósfera sufrió los 
efectos de incendios provocados por el impacto. El sol desapareció 
durante tanto tiempo, que la temperatura mundial se redujo y se 
interrumpió el proceso de fotosíntesis.... y hubo un gran cataclismo 
entre la flora y la fauna de entonces. De hecho esta desaparición no fué 
súbita; tardaron unos pocos millones de años en desaparecer (de 2 a 4 millones de años), 
pero este tiempo en Geología (y en Biología) es un suspiro. Esta desaparición motivó la 
evolución y supremacía de los mamíferos, gracias a esa catastrofe, hoy día tienen ustedes la 
oportunidad de resolver este examen. 

 

1.- Si la nube de polvo impidió la penetración de luz solar, ¿porque creen que se afectó a las 
plantas? Porque para que las plantas se alimenten de forma autotrofa necesitan llevar a cabo la fotosintesis,y esta solo se puede efectuar basicamente con presencia de agua,h2o y luz solar,entre otras cosas.Y si no hay luz solar no se lleva a cabo,asi que mueren.

 

2.- Al final del Cretácico, el plancton oceánico había evolucionado hasta adquirir un 
carácter completamente moderno. Las cianofitas era el grupo mas grande y durante 
millones de años habían contribuido a cambiar la composición de la atmósfera a través de 
la fotosíntesis. Las diatomeas originadas antes del Jurásico, experimentaron gran expansión 
en el Cretácico medio, junto con los dinoflagelados. Lo mismo ocurre en los mares cálidos 
con el nanoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos (globigerinas), que habían 
aparecido en el Jurásico. ¿consideras que estas formas debieron desaparecer con la 
catástrofe del meteorito del cretácico? ¿Si o no? y ¿Por qué? Poes supongo que si,ya que como dije antes,necesitan foosintesis para alimentarse,o a menos que haigan encontrado una forma de adaptacion y haigan podido sobrevir a los cambios que hubo despues del meteorito que acabo con muchas especies.

 

3.- Las microalgas tienen un ancestro comun fotosintético que forma el grupo de las 
llamadas algas verde-azules, y se caracterizan por ser el unico grupo procarionta dentro de 
las células fotosintéticas. Su pigmento huella les confiere un color azul-celeste y es: Clorofila a y b

 

4.- Cuales son los pigmentos huella de las diatomeas y los dinoflagelados. 
Clorofila a y c

 

5.- ¿Creen que las microalgas hayan contribuido a conformar la composición atmosférica 
actual (nitrógeno~78%, Oxígeno~21%), gracias a lo cual podemos respirar?, ¿Por qué? 

 Si,el ciclo fotosintetico que ellas llevan a cabo,hace que se regule por asi desirlo los niveles de concentracion qu existen de esta

6.- De acuerdo a la teoria de Margulis La celula animal y vegetal son el resultado de 
eventos endosimbioticos por parte de organismos procariontes hace aproximadamente 
3,700 millones de años, esta teoria se ilustra en el siguiente esquema: 

 

Con esto en mente, utilicen las siguientes palabras: 

aeróbica , energía, mitocondrias, célula, cianobacterias, fotosintéticos, cloroplasto. 

para complementar las etapas de la teoria de Margulis. 

 

A.- Un procarionte fagocita a una bacteria___aerobica______. Esta es protegida y 
produce_energia____ para el procarionte. 

B.- Al pasar el tiempo, los aerobios evolucionan como_mitocondrias____, las cuales ya 
no pueden vivir fuera de la__celula___. 

C.- Algunos procariontes primitivos también ingirieron ___cianobacterias____las cuales 
contenían pigmentos __fotosinteticos____. 

D.- La cianobacteria evolucionó como __cloroplasto____, sin capacidad de vivir fuera de la 
célula. 

 

7.- Complementen las respuestas a cada uno de los siguientes enunciados: 

El ambiente costero es una área ecológicamente importante porque 
el 80% del oxígeno atmosférico del planeta es producido por:el plancton del oceano

 

El fitoplancton, se concentra en la zona eufótica para obtener la luz 
que requiere para realizar:fotosintesis

 

El grupo principal responsable de los florecimientos de verano en la 
Bahía de Todos Santos son:lingulodinium polyedrum

 

Son células que producen frustulas de silice 

 

La energia llega a la superficie del oceano a traves de:surgencia

 

El espectro visible esta comprendico entre las longitudes de onda 
desde el azul hasta el rojo, cuyo ancho de banda es:380 nm-760 nm

 

La clorofila a tiene sus maximos de absorcion en:la region azul-verde

 

El bentos corresponde a organismos que habitan en:asosiados al fondo marino  

 

El necton es un grupo de organismos que habitan en:en la zona pelagica o bentonica

 

El fitoplancton habita en:la zona eufotica
 



8.- Suponiendo que forman parte de una expedición científica que tiene la misión de viajar 
en una cápsula del tiempo para transportarse 65.1 millones de años atrás con el objetivo de 
obtener muestras de plancton (fitoplancton y zooplancton) para traerlas al laboratorio del 
cetmar donde serán analizadas para resolver los cambios en la estructura de las 
comunidades del fitoplancton, mencionen que equipos y materiales llevarían (consideren 
que por allá se encontraran al capitan Nemo a bordo del “Nautilus”, quien los llevará de 
crucero a donde ustedes le indiquen), ¿cuantas muestras traerían?, ¿de que profundidades? 
y ¿como las preservarían? Llevaria las muestras suficientes para determinar si existe alguna variedad de diversidad,las recolectaria dentro de los primeros 200 m,porque hay se encuentra el plancton

 

9.- Vamos a pensar que algunos dinosaurios marinos del cretácico (Ictiosaurios) se 
alimentaban de organísmos marinos más pequeños, ¿que 
especies creen que consumirian preferentemente para 
lograr acortar la trama trófica, hacer mas eficiente la 
transferencia de energía y lograr grandes biomasas? Comerian hervivoros que se alimentan de zooplancton

 

10.- Se conocen diferentes grupos de toxinas marinas 
producidas por diatomeas, dinoflagelados y otros grupos 
del fitoplancton. Las toxinas marinas se nombran por el efecto que producen en el hombre. 
Menciona que tipo de toxina es cada una de las siguientes y qué efecto puede producir en el 
hombre: 

Toxina 

Nombre 

Efecto en el hombre 

Célula (s) que la produce (n) 

PSP:toxina paralisante:causa de forma moderada entumesimiento de dedos y pies y manos,parestesia bucal y de forma extrema afasia,paralisis del musculo cardiaco,para respiratorio las producen:dinoflagelados del genero gymhodinium,karenia,katofinium.. 


 

ASP:toxina amnesica causa de forma moderada:perdida de moromia de corto plazo y de forma extrema dañp en sistema nervioso central la causan diatomeas del genero pseudonitzschia

 


DSP:toxina diarreica causa de forma moderada alteraciones dijestivas con diarreas moderadas y de forma extrema diarreas severas,deshidratacion,tumores en el aparato dijestivo


 

NSP:toxina neurotoxica causa de forma leve perdida de orientacion y coordinacion motora de forma extrema bloqeo del sistema nervioso central,paro respiratorio.
 

 

 



 

11.- Mencionen los nombres de cinco especies de diatomeas y cinco de dinoflagelados que 
hayan observado al microscopio en la práctica que realizaron en el laboratorio (y que 
material utilizamos para ello). 

 

12.- En el paréntesis de la derecha escribe la respuesta correcta 

i) ¿De dónde proviene la mayoría de la energía que le provee energía a la vida 
oceánica?.........................................................................................................................(b) 

a) las plantas terrestres, b) el sol, c) los animales terrestres, d) los gases disueltos. 

ii) Un ejemplo de una trama alimenticia es………………………………………….....(a) 

a) fitoplancton — copépodo — arenque — bacalao — foca — tiburón 
b) arenque — bacalao — foca — tiburón — fitoplancton — copépodo 
c) arenque — tiburón — foca — bacalao 
d) bacalao — copépodo — arenque — fitoplancton — foca — tiburón 


iii) ¿Cuáles elementos se usan para producir alimento mediante la quimiosíntesis? ......(a) 

a) el oxígeno y el dióxido de carbono 
b) el oxígeno y el nitrógeno 
c) el azufre y el oxígeno 
d) el azufre y el nitrógeno 


 



iv) ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del plancton? ...............................(c) 

a) son animales grandes b) unicelulares van a la deriva en las corrientes 
c) muchos de ellos son organismos d) algunos se alimentan de otro plancton 


v) ¿Cuál es la diferencia entre el plancton y el nectón? .............. ..................................(c) 

a) el nectón no es un organismo unicelular 

b) el plancton se encuentra al fondo de la trama alimenticia 

c) el nectón nada en vez de flotar a la deriva 

d) el nectón flota a la deriva en las corrientes oceánicas 

vi) ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un animal bentónico? ...... .......................(a) 

a) el caracol, b) la ballena c) el tiburón d) la medusa 


vii) ¿A qué se deben adaptar los animales que viven en una playa? ……......................(b) 

a) a las plantas nuevas que crecen en la playa, b) a la forma cambiante de la playa, c) 
al agua profunda, d) a los hábitats secos. 


viii) La palabra Griega Plancton significa……………………………..…..………….(b) 

a) pies duros, b) de vida errante, c) bucear, d) hundirse 


13.- Coloca los nombres a cada uno de los siguientes animales e indica ¿Cuál de ellos no 

forma parte del plancton?...................................................................................(____) 

 

a)_______________ 

 
b)______________
 

c)_______________                 la c no es parte del plancton

d)_______________ 

 

 

14.- ¿Dónde podemos encontrar más plancton? .............................................................(a) 

a) Mar Rojo, b) Mar Caribe, c) Océano Antártico, d) Océano Atlántico 

 

15.- Escribe el nombre de los siguientes e indica ¿Cuál capturara más plancton?.........(___) 

 

 

c)_______________ 

b)_______________ 

a)_______________ 

 

 

16.- El Fitoplancton………………………………………………………......................(c) 

a) se encuentra en el tope de la trama trófica del océano, 

b) produce entre 80 al 90 % del dióxido de carbono mundial, 

c) produce entre 80 al 90 % del oxigeno mundial, 

d) incluye a los copépodos, los dinoflagelados y a los gusanos del sedimento marino. 



 

17.- Las medusas……………………….………………………………......................(b) 

a) Son casi el 90% gelatinosas, b) Tienen células urticantes, así que ten cuidado! 

c) Prefieren baja salinidad, d) Son luminiscentes 

 

18.- El Meroplancton son organismos que solo forman parte de la comunidad del plancton 
durante una parte de su vida, ¿Cuáles de los siguientes nunca son meroplancton? .......(a) 

a) Ostiones, b) cangrejos, c) mantarayas, d) peces 

 

19.- El fitoplancton no es consumido por: ………………………………………….....(a) 

a) Ballenas, b) copépodos, c) ostras, d) tiburones de arrecife 

20.- Describe los diferentes grupos que forman el necton:
crustaceos que estan totalmente adaptados a la vida nectonica y cuerpo pisciforme con extremidades de aleta.
Moluscos son cefalopodos aqui pertenesen los pulpos y calamares y nautilos
Peces:possen vegiga natatoria,un oido que es indispensable para su natacion porque ahi se encuentra el sistema del equilibrio.Reptiles:adaptaciones para moverse en el seno delas aguas oceanicas,cuerpo grande.Mamiferos estan adaptados a la vida nectonica en los sirenios la adaptaion es parcial y en los pinnipedos una mayor adaptacion 

21.- Describe las caracteristicas de los tiburones y rayas:iburones ....El esqueleto está reforzado en algunos lugares por unas placas especiales llamadas tesserae, que están formadas por sales de calcio sólido. Todos los tiburones tienen dientes que son producidos regularmente y que mudan en intervalos regulares.Rayas:un método de defensa consistente en un aguijón venenoso ubicado en el primer tercio de la cola, este aguijón que tiene una punta sumamente filosa y tiene los lados aserrados 

22.- ¿Cuales son las caracteristicas de los peses oseos?

Tienen esqueleto óseo y vejiga natatoria. 
  • Tienen boca terminal, escamas dérmicas y cola homocerca.
  • Respiran por branquias situadas en una cavidad y protegidas por el opérculo.
  • Son de sangre fría y ovíparos
23.- ¿Cuál es la diferencia entre los sirenios y pinnipedos?
 los sirenios la adaptaion es parcial y en los pinnipedos una mayor adaptacion 

24.- Explica el proceso de respiracion de los peces:la espiracion es por la branquia  .=El pez abre la boca y absorbe el agua. El opérculo está cerrado.Seguidamente, el pez cierra la boca y abre el opérculo. Con ello obliga a que el agua pase a través de las branquias. 

25.- Menciona las caracteristicas de los principales grupos de mamiferos marinos:
 Los mamíferos marinos respiran aire, amamantan sus crías y viven la mayor parte o la totalidad de sus vidas adaptados al mar 

26.- ¿Cuál es la función de la vejiga natatoria en los peces?
la regulación de la flotabilidad del pez 

27.- Explica el tipo de fecundación en los siguientes grupos: peces, mamíferos marinos, 
tiburones. :
Peces :fecundación externa   y reproducción ovípara.
Tiburones:presentan fecundación interna  El macho tiene dos órganos copuladores, uno a cada lado, para que pueda emplear el más apropiado. Muchos tiburones son ovovivíparos y paren crías bien desarrolladas. Otros, en cambio, ponen huevos con cubiertas duras, que reciben el nombre de «bolsas de sirena»
mamiferos marinos..Los mamíferos marinos son animales vivíparos (se desarrollan dentro del
útero de la madre) y se alimentan de leche materna durante sus primeros
meses de vida 

28.- Describe el significado de la palabra Necton:nadador

 

29.- ¿Cuáles son las características de los reptiles marinos? son reptiles que se han adaptado a la vida acuática o semi-acuática en un ambiente marino. 

 

30.- Dibuja un esquema en el cual se representen los diferentes hábitats ecológicos marinos 
y los grupos que los ocupan. 

 

31.-En un análisis de autoevaluación y considerando sus asistencias, su conducta y actitud 
en el grupo durante las clases teóricas y prácticas, su dedicación al estudio de los temas 
vistos, las investigaciones realizadas, su exposición, el trabajo en equipo, la presentación de 
sus notas de clase (portafolios de evidencias), entrega de reportes de prácticas, lo que han 
aprendido en este curso, y el resultado de este examen. Escriban los nombres de cada uno 
de ustedes y en seguida la calificación que creen merecer. 

Poes imagino que un 9 o 8,no se todo y se me olvidan muy rapido los nombres,pero le echo ganas,aunque se me dificulta un poco,recordar todo y generalmente poco atencion a la clase,aunque aveces se me va la onda y me distraigo,regularmente me pasa mas cuando las clases son largas.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Practica de diseccion (:

·Cet-mar 11


·Analisis Biologicos del agua
3er parcial


·“Practica de diseccion”


·prof:Peña Manjarrez


·Karen D.Solis Ramos
Laboratoriasta ambiental 3ro a



·Ensenada B.C a 9 de diciembre del 2011












Material:
-equipo de diseccion
-animal
-guantes
-bata
-portaobjetos
-microscopio

Este dia en clase de modulo:analisis biologicos del agua nos dividimos en equipo para diseccionar animales que se encuentran en el mar en toso el salon se abrieron varios ;uno por cada equipo en nuestras dos horas que teniamos hubo dos equipos a el otro les toco el pez y al nuestro nos toco pulpo,primero el profesor nos proporciono el material,luego nos dio una explicacion de como lo ariamos;entonces comenzamos y lo abrimos de abajo hacia arriva,pero del nuestro no se pudo aprender mucho ya que el pulpo que teniamos;ya le habian sacado la mayoria de las cosas,lo que pudimos sacar lo observamos en el microscopio,ya que habiamos terminado,limpiamos todo y tiramos el animal y lo que se habia usado.

Conclusiones:Fue entretenida la diseccion,y logrmos ver algunos tejidos de organos de el animal y fue interesante saber lo que se encontraban dentro de estos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Determinacion de Coliformes totales y Fecales (Practica)

Detereminacion de coliformes totales y fecales por Numero mas probable














Nosotros realizamos la practica de determinacion de coliformes totales y fecales,por el metodo del NMP en una recoleccion de muestras de agua en todo el salon.
Procedimiento:

-Preparar el caldo lactosado y el medio E.C

-Llenar los tubos de ensaye con los tubos durham invertidos dentro de el,hasta qe el caldo lactosado los sobrepase,asegurandose de que no tenga burbujas dentro del tubo pequeño(Durham) y cerrarlos

-Esterilizar los tubos a 121 grados/15 minutos/a 15 lb de presion,dejar enfriar

-a 3 tubos agragarle 10 ml de muestra;a otros 3: 1ml de muestra ; y a otros 3: 0.1 ml de muestra

-incubar los tubos a 35 grados C por 24-48 hrs,y anotar los tubos positivos en la tabla (Los que presentan gas)

-Reesembra por medio de asada los tubos positivos en tubos de ensaye con tubos de fermentacion contenido caldo E.C

-Incubarlos a 44.5 grados C/24 hrs y contar los tubos positivos (presencia de gas)

Por medio de la tabla de el numero mas probable determinar el numero mas probable de coliformes totales y fecales,y anotar.


Gracias a este procedimiento aprendimos a determinar coliformes y pudimos conocer el num.de coliformes totales y fecales en muestras de muchos lugares de ensenada



domingo, 25 de septiembre de 2011

Cuestionario de microobiologia

cuestionario de microobiologia

MODULO II. ANALISIS DE AGUAS
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1.Tema 1: Generalidades y Desarrollo Histórico de la Microbiología
1.- ¿Cuál de los siguientes hechos no formó parte de la controversia sobre la generación espontánea o abiogénesis?
a) Los hallazgos de Spallanzani (1769) sobre el calentamiento de infusiones en envases cerrados impedía la generación espontánea.
b) La teoría microbiana de las enfermedades expuesta por Koch en 1876.
c) Los experimentos de Pasteur en 1861 sobre infecciones estériles, microorganismos del aire y frascos con cuello de cisne.
d) Las observaciones de Redi (1665) sobre el crecimiento de gusanos en la carne en putrefacción.
e) La esterilización del aire llevada a cabo por Schwann en 1837 como comprobación de ser la causa de contaminación de las infusiones estériles. 
2.- Tuvieron un papel destacado en el desarrollo de la teoría microbiana de las enfermedades:
a) Pasteur con la demostración de que un protozoo era la causa de una enfermedad en los gusanos de seda. 
b) Walter Reed con la demostración de transmisión por vectores de la fiebre amarilla.
c) Koch demostrando que la causa del carbunco era una bacteria. 
3.- Escribe brevemente los postulados de Koch sobre las enfermedades infecciosas bacterianas: el agente patógeno debe estar en el enfermo. El microorganismo debe aislarse en el enfermo en cultivo puro. El microorganismo ya crecido en el cultivo puro, al entrar en contacto con animales sanos se produce la enfermedad en ellos. Con estos animales ya enfermos se puede volver aislar el microorganismo.
4.- Pueden ser considerados como microorganismos acelulares:
a) Los virus filtrables (Ivanowsky 1892) b) Los viroides (1967) c) Los priones(1981).
5.- La clasificación de organismos consta de tres Imperios: Archea, Bacteria y Eucaria. ¿Qué agrupaciones o reinos se incluyen dentro del imperio Archea?:
a) Metanógenas, Halófilas extremas y Termófilas
b) Bacteria y Cianobacterias 
c) Hongos
d) Archezoa
e) Cromista
6.- En la práctica y desarrollo de la antisepsis fue personaje histórico:
a) Semmelweis (1843) introduciendo el Cloro en el lavado de manos 
b) Lister (1864) utilizando fenol para desinfectar habitaciónes
c) Pasteur (1885) introduciendo la vacuna de la rabia.
7.- Señale cuales de los siguientes son postulados de Koch sobre las enfermedades infecciosas bacterianas:
a) El microorganismo productor tiene que estar en todos los enfermos y no en los sanos
b) El microorganismo tiene que cultivarse en el laboratorio en cultivo puro.
c) El microorganismo tiene que poderse ver al microscopio en fresco o teñido.
d) Mediante la inoculación de los microorganismos tiene que producirse experimentalmente la enfermedad en los animales de laboratorio 
e) En los animales con la enfermedad experimental hay que aislar el microorganismo causal.
8.- ¿Cuál de los siguientes microorganismos posee naturaleza celular?
a) Viroides b) Arqueobacterias c) Priones d) Virus e) Ninguno de los anteriores
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1.
9.- ¿Cuál de las siguientes secuencias es la correcta?
a) Reino, Variedad, Orden, Género, Especie
b) Especie, Familia, Clase, Tribu, Reino
c) Familia, Orden, Clase, División, Reino
d) Reino, Clase, Familia, Especie, División 
e) Subfamilia, Género, Subespecie, Subdivisión, Biovar
10.-¿Cuál de los siguientes acontecimientos relacionados con la Microbiología ha tenido lugar en época más reciente?
a) La teoría de la generación espontánea
b) El descubrimiento de los virus
c) El descubrimiento del microscopio electrónico 
d) La aplicación de la taxonomía numérica
e) La erradicación de la viruela
Tema 2- Observación de los microorganismos: el microscopio, preparación y examen de muestras. 1.- El límite de resolución de un microscopio:
a) Disminuye al aumentar la longitud de onda de la fuente de iluminación 
b) Aumenta al disminuir la apertura numérica del objetivo
c) Aumenta al aumentar el índice de refracción del medio
d) Aumenta al aumentar el ángulo de la luz que entra en el objetivo
2.- El límite de resolución de un microscopio:
a) Es inversamente proporcional al poder de resolución 
b) Es inversamente proporcional a la apertura numérica del objetivo
c) Es directamente proporcional al índice de refracción del medio.
3.- Las técnicas de tinción en microscopía:
a) Aumentan el límite de resolución
b) Aumentan el contraste 
c) Aumentan la apertura numérica
d) Evitan las aberraciones esféricas
e) Evitan las aberraciones cromosómicas
4.- Que tinción realizarías para comprobar la existencia de bacilos tuberculosos en el esputo de un paciente?:
a) Tinción de esporas
b) Tinción de Gram
c) Tinción de Ziehl-Nielsen 
d) Tinción de corpúsculos metacromáticos
5.- ¿Qué tipo de microscopio posee mayor poder de resolución?
e) Contraste de fases b) Fluorescencia c) Barrido d) De luz ultravioleta e) Óptico
6.- Las bacterias Gram negativas:
a) Se decoloran por alcohol-acetona
b) La coloración final de Gram es rojo 
c) El espesor del peptidoglicano es menor (2nm) que en las Gram + (10-20nm)
d) Presentan una membrana externa con lípidos
7.- ¿Cual es el principal motivo por el que usarías un microscopio de fluorescencia?:
a) Para observar células en movimiento 
b) Para observar virus
c) Para observar estructuras bacterianas
d) Para apreciar la forma de un microorganismo "in vivo"
e) Para realizar diagnóstico en clínica
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1.
8.- Después de añadir el alcohol (como decolorante) en la tinción de Gram, las células se verían: a) Rojas las Gram negativas y azules las Gram positivas 
b) Azules las Gram negativas y rojas las Gram positivas
c) Azules las Gram negativas y positivas
d) Incoloras las Gram negativas y azules las Gram positivas
e) Azules las Gram negativas e incoloras las Gram positivas
9.- En el microscopio electrónico de barrido:
a) Los virus no pueden verse debido a su pequeño tamaño
b) Se pueden observar microorganismos vivos
c) Los microorganismos se observan en tres dimensiones. 
10.- En el microscopio electrónico de transmisión:
a) Los virus sí pueden verse a pesar de su pequeño tamaño 
b) No se pueden observar microorganismos vivos
c) Los microorganismos se observan en tres dimensiones.
11.- Mediante el empleo del aceite de inmersión en un microscopio óptico, conseguimos:
a) Disminuir la apertura numérica del objetivo
b) Aumentar el límite de resolución del microscopio
c) Aumentar el poder de resolución del microscopio
d) Aumentar el contraste
e) Ninguna de las anteriores sirve para utilizar el aumento 100x, el problema con este lente es que hay que acercarlo mucho y puede dañarse si no hay aceite, ademas es tan curvo que la luz rebota y no podria verse mucho, el aceite de inmersion ayuda a refractar la luz a angulos en los que pueden incidir correctamente sobre el lente para que se pueda ver bien.
Tema 3: La célula Procariótica; Estructura y Función
1.- La cápsula de la célula procariota;
a) es constante
b) tiene un grosor inferior a 0.1 µm 
c) confiere protección ante la fagocitosis
d) se tiñe con los colorantes habituales
2.- Son funciones del nucleoide:
a) La replicación del ADN y la segregación del cromosoma 
b) La transcripción
c) La regulación e intervención en la traducción y en la transferencia genética.
3.- Son funciones de la membrana citoplasmática:
a) Actuar como biomembranas: transporte, barrera osmótica
b) Suplir la carencia de estructuras especializadas en reacciones energéticas
c) Secreción (descarga de desechos y productos)
d) Síntesis de estructuras y moléculas externas
e) Conferir rigidez a la bacteria . 
4.- Los ribosomas bacterianos:
a) Son numerosos (18.000 por célula)
b) Tienen una composición de RNAr 60% y proteínas 40 % 
c) Tienen unasubunidad grande de 70 S con 34 proteínas y RNA de 23 S.
5.- Los plásmidos:
a) Son ADN extracromosómico 
b) De 100 a 1000 veces menor que el cromosoma con extremos engarzados (circular)
c) Confierenrasgos o características y no son necesarios para la supervivencia.
6.- Los cocos en cadena se denominan:
a) Micrococos b) Sarcinas c)Estafilococos d) Estreptococos e) Diplococos.
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1.
7.- Las bacterias con una morfología en forma de coma reciben el nombre de:
a) Cocos b) Bacilos c) Espirilos d) Vibrios e)Sarcinas
8.- La pared celular de las bacterias:
a) Es una estructura relativamente rígida debido al peptidoglicano 
b) Es la envoltura más interna de la célula
c) Da forma a las bacterias y la protege de los cambios de presión.
9.- La composición y estructura del DNA en los procariotas es como en los eucariotas:
a) Se ajusta al modelo de Watson y Crick con una doble hélice de 20 nm 
b) Tiene como residuos ácido fosfórico, pentosas, bases púricas (A, G) y bases pirimídicas (C, T)
c) Está distribuido en varios segmentos en lugar de una molécula única circular.
10.- El mesosoma:
a) Son formaciones membranosas y tubulares
b) Son más frecuentes en G + 4
c) Aumenta la superficie y la función de membrana así como la secreción de enzimas (penicilinasas)
d) Interviene en la división celular, replicación DNA y la unión al material nuclear
11.- El citoplasma soluble:
a) Es una solución gelatinosa, densa
b) Tiene un alto contenido en agua (70 - 80 %)
c) No contiene moléculas disueltas (azúcares, aminoácidos, sales, etc). 
12.-¿Cuál de las siguientes son funciones de la pared celular de los procariotas?:
a) Conferir rigidez a la célula 
b) Suministrar energía para el transporte activo por fosforilación oxidativa
c) Ser el punto de anclaje de bacteriófagos
13.- ¿Cuál de la siguiente no es una función de la membrana citoplasmática de las bacterias?
a) suministrar la energía para el transporte activo por fosforilización oxidativa
b) suministrar rigidez ala célula
c) ser una barrera osmótica
d) sintetizar o participar en la síntesis de la pared y de la cápsula
e) el formar mesosomas septales y laterales (función secretora). 
14.- ¿Cuál de las siguientes no es una denominación para el núcleo de las bacterias?
a) Equivalente nuclear b) cromosoma bacteriano c) nucleoplasma d) nucléolo e) nucleoide
15.- ¿Cuál de las siguientes no es una estructura de la espora bacteriana?
a) nucleoplasma excéntrico b) citoplasma duro y granuloso c) aparato de Golgi d) cortex con peptidoglicano e) exina con queratina.

Reporte de practica 1 (microscopia)

La microscopia es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.

Objetivo:Conocer las partes de las qe esta compuesta un microscopio y saber como usarlo para obserbar a los microorganismos.

materiales:-cubreobjetos
                -portaobjetos
                -muestra
                -y microoscopio

desarrollo:Primero el profesor,nos comenzo a enseñar las partes del microscopio qe eran:oculares,revolver,objetivos,platina,fuente de poder(diafragma)...y luego saco unas muestras y las coloco en el microscopio,y nos dijo qe miraramos e isieramos un dibujo y nos explico brebemente lo qe mirabamos qe creo qe era fitoplancton,tambien nos hablo de los microscopios digitales y de los invertidos y nos hablo de sus diferencias.

conclucion:Al terminar aqella practica conosi mejor al microscopio y sali fasinada al ver los organismos,ni me qeria salir de ahi xD,porqe era de las primeras veces qe miraba por un microscopio y fue una buena experiencia (:



Datos personales